Los nuevos propósitos de las marcas pospandemia

Rosana Bartet. Miembro del equipo de Comunicación y Marketing de Materialesdefabrica.com y Habitium.com | comunicacion@materialesdefabrica.com | Instagram | Facebook

 El propósito de la marca es la razón por la que existe la empresa, es lo que la hace única y la diferencia. Es el corazón de la visión de la marca el que sella cada determinación comercial, la convicción que la hace relevante y la vuelve necesaria para sus clientes.

Después de conceptualizar diferentes enfoques para definir el propósito a través del tiempo, la comunicación y el marketing asumen que representa un valor en sí mismo. Además, de ser el elemento clave en la comunicación. 

Su esencia actual es brindar y suministrar soluciones, no solamente para el consumidor denominado como tal, sino para la sociedad en general, con una visión precisa del cliente como “persona”.

¿Cuál es el objetivo de la comunicación con propósito?

Si pensamos en la meta de comunicar con un sentido, la premisa es "Construir un mundo mejor" desde la raíz de la empresa, de forma consciente, como generadores y transmisores del mensaje. 

Así se define la nueva comunicación con propósito, ante una mayor demanda del compromiso social de las marcas y la consecuente necesidad de una relación estrecha, emocional y empática con ellas.

Consiste en creer y demostrar, que hay un interés colaborativo más allá de las ventas y los resultados, lo cual es una gran oportunidad de otorgar significado al eje de la marca, generando a largo plazo un mayor impacto con una contribución genuina. Los clientes reconocen esa demostración y “voz” de marca legitimándola a largo plazo.

Las empresas y entidades tienen capacidad de respuesta ante las necesidades sociales no satisfechas,  la oportunidad perfecta para aportar y colaborar uniéndose a diferentes causas.

La raíz es conectar con las personas, construyendo relaciones a través de principios, que inspiren tanto a los trabajadores de cada aérea como a los clientes. Esa cultura holística genera confianza y transparencia aportando valor para la sociedad.


¿Cómo evoluciona el propósito de una marca?

 El propósito se ha vuelto más integral, en búsqueda de resolver el problema de un grupo, sociedad o comunidad, paralelamente vinculado a la marca, con un objetivo cada vez más claro de desarrollo sostenible, considerando la inclusión social y conciencia ambiental.

Incluso, involucrándose en el clima político y social, alineándose con el interés creciente de los consumidores en las marcas que toman una postura expuesta sobre estos temas controversiales, actuales e importantes.

Los consumidores han modificado sus intereses y ya no destinan tiempo, dinero ni atención en marcas que se adecuan solo a la venta de productos de calidad con precio acorde. Por el contrario, diversos estudios evidencian que las personas toman decisiones cuidadosas considerando empresas que legitiman y defienden un propósito que los identifique reflejando sus creencias y principios, como la importancia de la familia, la priorización de la salud y el bienestar, o asuntos más profundos como el desarrollo sostenible.

Se genera una cultura de contribución que cruza las líneas operacionales y comerciales, enlazando la visión de la marca con la experiencia del cliente y de cada persona en la cadena económica.  Asegurar el empleo, el trato justo, la remuneración, el ambiente laboral y los beneficios, también marcan la diferencia y reflejan valores.

Estas experiencias logran crear una cierta confianza entre los actores generando nuevas vías de ingresos y fuentes de crecimiento.

Los clientes esperan una respuesta definida de las marcas, de personas hacia personas, es menester que la empresa no se enfoque en una tendencia de moda y que la experiencia sea consecuente con el mensaje.

Desafíos para elegir el propósito de la marca

Aquellas empresas que obtienen resultados favorables, son marcas vinculadas a su propósito. Originan una comunidad de partes conectadas, leales y significativas que colaboran al crecimiento, propulsan nuevas asociaciones e impulsan la innovación.

A continuación os muestro 10 puntos importantes para la comunicación de un propósito sólido:

  1. Lograr que los consumidores conozcan y sientan el propósito.

  2. El espíritu de la razón de la empresa debe demostrarse.

  3. Cuidar y promover el propósito dentro y fuera de la empresa.

  4. Además de las estadísticas es necesario la escucha social.

  5. Innovar en la forma de conectar con las personas.

  6. Destacar que hay personas involucradas en colaborar con otras personas.

  7. Compartir intereses y opiniones públicamente.

  8. Integrar las voces de los consumidores.

  9. Apoyar y colaborar con causas que excedan una simple moda.

  10. 10.Apreciar oportunidades en causas minoritarias.


Si bien tomar una postura de opinión política y/o social puede ser un riesgo, la idea es perder el miedo a esa polarización de clientes. La controversia de un tema y las divisiones sociales pueden incentivar a los consumidores, haciendo de esa postura un lazo de éxito.

Los especialistas del marketing pueden adoptar posturas más audaces teniendo en cuenta cuestiones más intrínsecas como el tono, el historial de la marca y sus relaciones.

Es necesario aclarar que la llamada valentía, no indica posicionarse en el ojo de la tormenta ni en el ruedo político, sino detectar nuevas formas creativas, innovar en los mensajes y cuestionar los medios convencionales del marketing.

Un tuit, una imagen, un comentario o una encuesta, a veces logran ese factor sorpresa que ni es conseguido por estudios específicos enfocados en los resultados.

Hay fuentes maravillosas para desarrollar campañas de marketing con escucha social que implican interpretar charlas y momentos culturales como inspiración.


Hay fuentes maravillosas para desarrollar campañas de marketing con escucha social que implican interpretar charlas y momentos culturales como inspiración.

Conclusión

Las nuevas generaciones aumentaron la exigencia en la coherencia de la comunicación y ya no se fían de simples frases emotivas. La marca debe concentrarse en resolver con demostración de los hechos, incorporando sostenibilidad y solidez a largo plazo. Siempre, consecuentes con un cambio, con la inclusión de personas diversas, más conscientes de la realidad y en búsqueda de algo más trascendental.

El propósito y el beneficio no son mutuamente excluyentes. Las empresas que representan algo más grande que lo que venden alcanzan niveles más altos de éxito comercial con mayores crecimientos, y adquieren gran significado para sus clientes.

Cuando la marca logra de manera integral reunir creencias, convicciones y acciones, vive y respira el propósito, obtienen apoyo, lealtad y conexión con los clientes. Así se convierten los resultados en sinónimo de éxito.


Autora: Rosana Bartet. Miembro del equipo de Comunicación y Marketing de Materialesdefabrica.com y Habitium.com | comunicacion@materialesdefabrica.com | Instagram | Facebook

Leer más
Marketing Guest User Marketing Guest User

Generación Z: Todo lo que necesitas saber para llegar a los nuevos consumidores a través del marketing sostenible

La generación z influye en las decisiones de compra de sus familiares en un 77% de los casos. En este post te contamos cómo piensan y algunas ideas para orientar tu estrategia de marketing para llegar a ellos.

La generación Z, también conocida como generación post millennial o centennials, compone gran parte de los consumidores activos en el mundo actual. Si bien muchos de ellos siguen siendo menores de edad, se caracterizan por contar con un rápido acceso a la información, lo que les permite conseguir con facilidad comercios online, además de la opinión en las redes sobre ciertas marcas y productos. Esto ha hecho que muchos de sus antecesores acudan a ellos para llevar a cabo ciertas transacciones, y se ha estudiado la elevada influencia que tienen en las decisiones de compra de sus familiares.

En el caso de los centennials mayores de edad, actualmente alcanzan los 25 años por lo que se puede decir que muchos generan ingresos propios. Ellos también han sido estudiados, y se observa con interés las marcadas diferencias que presentan en cuanto a su tendencia e intereses de compras, en comparación con las generaciones anteriores (Millennials y generación X). Estos cambios resultan aspectos importantes a tener en cuenta ante cualquier tipo de acción que lleve a cabo la empresa, sobre todo cuando se trata sobre las estrategias de marketing y promoción.

A continuación, hablaremos sobre la información que necesitas conocer para abordar con precisión a estos jóvenes consumidores, además de cómo cautivarlos a través de las estrategias de marketing sostenibles.

¿Quiénes conforman a la generación Z?

A pesar de que no se puede determinar con exactitud el año a partir del cual se inicia la generación Z, muchos autores delimitan su comienzo en 1996. Por lo que la edad para la época actual de estos jóvenes, ronda entre los 25 años. Debido a esto, ya existe un segmento perteneciente a esta generación laboralmente activo, y se plantea que los menores de edad que la componen tienen una gran influencia en las decisiones de compra de sus padres y familiares.

Lo cierto es que el abordaje sobre técnicas de comercialización para la generación Z, no trata de un tema del futuro lejano. Se encuentran activos en el presente, cambiando la manera de hacer las cosas y marcando tendencias en el mercado.

Estadística de consumo y de influencia en las compras de sus familiares, por categorías de la generación Z (Fuente: IBM - Uniquely Generation Z)

Estadística de consumo y de influencia en las compras de sus familiares, por categorías de la generación Z (Fuente: IBM - Uniquely Generation Z)

En la gráfica anterior, proveniente de una investigación realizada por IBM sobre el estilo de consumo de la generación Z, se puede observar la gran influencia que estos representan en las decisiones de compra de sus familiares, donde los porcentajes de influencia alcanzan hasta un 77%. 

Las categorías en las que los familiares se dejan llevar más por las opiniones de los centennials son: la adquisición de muebles y artículos para el hogar, sobre los viajes, acerca de restaurantes que ofertan comidas y bebidas, en el tema de productos electrónicos y lo referente a marcas de ropa y zapatos. Por otro lado, las categorías en donde los centennials invierten mayormente su dinero están centradas en: ropa y zapatos, libros, apps, salidas a comer y cuidado personal. En este sentido, se puede notar la gran diferencia de consumo en relación con sus antecesores. 

Por un lado, estas diferencias podrían deberse a la joven edad que predomina en esta generación, por lo que los intereses sobre el hogar y mobiliario pueden tardar unos años más en instaurarse. También podría deberse a que el entorno en el cual se han desarrollado determinó un cambio real de sus gustos. Por ello se puede observar como los centennials desde pequeños, demuestran pensamientos distintos a los de las poblaciones pasadas cuando se encontraban en su misma edad. 

Entre estas creencias distintas resaltan el ‘menos es más’ por lo que prefieren la calidad y versatilidad en todo lo que compren. Asimismo, se nota la falta de interés en adquirir viviendas propias, por lo que prefieren alternativas como el ‘Co-living’ que les permite invertir dinero en otros gustos como los viajes y experiencias. También, otro punto llamativo es la disminución en el interés por tener hijos y el incremento de la tenencia de mascotas.

Estos datos deben valorarse para poder adaptar los productos que se desarrollarán en el futuro, teniendo en cuenta las necesidades que crecen con estos jóvenes y la forma en cómo el mundo y el mercado se transforman junto a ellos.


¿Cómo piensa la generación Z?

Debido al contexto en donde ha crecido y se sigue desenvolviendo esta generación, con aspectos como los grandes cambios climáticos y la recesión económica, se plantean ciertas similitudes con la generación grandiosa (1928 - 1946), esta última fue quien sobrevivió a la segunda guerra mundial. Entre ambas generaciones se notan los fuertes ideales en relación con la recuperación ambiental y a la mejoría personal. 

Teniendo en mente lo anterior y considerando que esta generación tiene un gran acceso a la información, resulta una población complicada de convencer. Suelen tener un pensamiento analítico, puesto que sus creencias con relación al consumo y a diversos aspectos del manejo de su vida las llevan a cabo evaluando el contexto, y al accionar resultan cauteloso. 

A diferencia de la generación X y millennials, eligen mejor qué compran y a quién le compran. Tendencias como el minimalismo y lo ecológicamente rentable es lo que funciona mejor para la mayoría de ellos. Es por ello que para las empresas es indispensable conocer cómo funciona su pensamiento, y de qué manera evolucionan sus intereses, para lograr aproximarse a ellos.

¿Qué sabemos sobre los intereses y pensamientos de la generación Z?

  • Les interesa mayormente la calidad sobre la cantidad. Muchos de ellos afirman que están dispuestos a pagar más por un producto si este es de mejor calidad, y además se ha fabricado bajo las medidas de sostenibilidad ambiental. Otro punto es que muchos se manejan bajo la tendencia del minimalismo, por lo que adquirir productos versátiles y funcionales es su prioridad.

generacion z y boomers
  • Se comprometen y apoyan las causas sociales, es uno de sus mayores intereses y valoran que las empresas y proyectos a su alrededor también lo hagan.

  • Apoyan la ecología y los movimientos de recuperación medioambiental. Conocen el tema del reciclaje y en cuanto a la elección de trabajos, o para fidelizarse con una marca lo hacen mediante la visión y valores de esta. El punto focal para ello es el apoyo social y mejoría del medio ambiente.

  • Buscan atesorar momentos en lugar de dinero. A diferencia de sus antecesores, no buscan incansablemente el ahorro de dinero, sino más bien su inversión en experiencias y en momentos inolvidables.

Tienen foco en la mejoría personal y el autoconocimiento, por lo que existe una marcada tendencia a la confirmación del merecimiento personal, no aceptan menos de lo que merecen (aplica para las relaciones interpersonales, para las recompensas laborales, y la atención en comercios o sobre los productos que adquieren).

  • Investigan y conocen muy bien las opiniones de un producto antes de adquirirlo. De ahí la gran influencia en la decisión de compra de sus antecesores, al investigar muy bien los productos suelen hacer buenas elecciones en el momento de la compra.

  • Son altamente visuales y tecnológicos.

Estrategias de marketing sostenible para la generación Z

En este apartado llega el momento de ser ingeniosos y creativos. Como todas las estrategias de marketing, lo realmente importante para tener éxito es estudiar el contexto y a la audiencia para conectar de forma eficaz con sus deseos y sentimientos. 

Por ello, más allá de plantearte acciones puntuales para conectar con los centennials, te invito a estudiarlos muy bien, a conocer sus intereses, su manera de pensar y la forma de cómo compran. Esto ayudará a generar ideas sobre cómo comunicar tu mensaje, para que lo que promocionas se pueda sentir como una necesidad para ellos.

Términos como necesario, útil, cuidado y atención personal, y experiencias memorables definitivamente son conceptos ajustados a los centennials.

Este último punto sobre la necesidad me parece importante resaltarlo, ya que, como lo comentábamos antes, para ellos ‘menos es más’ y las tendencias como lo sostenible y el minimalismo, son temas que han cobrado interés y popularidad en esta población. Por ello, lo más sensato resulta pensar que evaluarán muy bien sus necesidades antes de adquirir algo y este será el punto focal de cualquiera de tus estrategias:

¿Cómo convertir tu producto o servicio en algo esencial? 

Lo esencial no puede escapar de nuestras mentes, por lo que las comunicaciones sencillas, sin distracciones, pero con conexión emocional y resaltando lo elemental de nuestra marca es, sin duda, algo a tener en mente antes de cualquier promoción. En este sentido, el marketing sostenible representa una de las mejores opciones para conectar con los intereses de los centennials, ya que compagina muy bien con los valores que vienen instaurados en esta población. 

Sin embargo, este punto no se trata de hacer greenwashing (indicar que tus productos son respetuosos con el medioambiente cuando realmente no es así). Tal como lo comentábamos en párrafos anteriores, la generación Z tiene un gran acceso a la información, por lo que antes de comprar se asegurará de que la empresa realmente cumpla con la premisa de sostenibilidad. 

Algunas de las estrategias que se pueden emplear para aproximarse a ellos son:

  • El Storytelling por medio de métodos digitales. Se utiliza para conectar emocionalmente con el público y comunicar los valores de la marca. Esto generará mayor confianza en los centennials y los acercará a la empresa.

  • Crear experiencias de usuario memorables. Estas experiencias se refieren a la usabilidad de la página web, a la interacción en las redes sociales, y a la atención del cliente. Estos consumidores se dejan llevar por las experiencias distintas, por lo que utilizar el marketing sensorial es clave con ellos.

  • Construcción de una base sólida en relación con el branding. Este punto se une mucho con el anterior, y es que es necesario que haya información fiable sobre la empresa en el mundo online. Indudablemente, la generación Z antes de comprar se informa muy bien acerca de la empresa, el servicio y los productos.

  • Por medio de tus estrategias comparte la calidad de tus servicios y productos. Estos jóvenes prefieren gastar más dinero, pero asegurándose de la calidad. Para este punto es necesario exponer tus fortalezas sutilmente, esta generación también se caracteriza por no dejarse llevar por la publicidad tradicional, son muy visuales y además que lo que les interesa es el valor agregado que pueda brindar la empresa.

Conclusión

La generación Z es una de las generaciones predominantes en el mercado actual. Esto debido a la gran influencia que tienen en las compras que realizan sus familiares, y al poder adquisitivo con el que cuentan. Se plantea que el capital de los centennials alcanza los 44 billones de dólares al año. En este sentido, suele tratarse de emprendedores jóvenes, que desde temprana edad generan ingresos. 

Con relación a sus intereses de compra, se centran más en buscar medios online que cubran sus necesidades y que sean capaces de cumplir sus expectativas. Para conectar con ellos es necesario estudiar sus intereses y comportamientos de compra. Sin duda alguna, las estrategias de marketing que destaquen por tener menor impacto ambiental, además de ser llamativas visualmente, resultarán ideales. Finalmente, no olvides buscar la manera de demostrar tus valores como marca y buscar la conexión emocional con ellos, esto te diferenciará del resto y permitirá que se fijen en tus acciones.

 

AUTORA: Michelle Hernández

Miembro del equipo de Comunicación y Marketing de Materialesdefabrica.com y Habitium.com. Licenciada en Psicología - Máster en Neuromarketing y Big data.

comunicacion@materialesdefabrica.com · Instagram - Facebook

Leer más
Marketing Guest User Marketing Guest User

Big Data y Data Analytics: Cómo utilizar los datos de tu empresa para generar acciones sostenibles.

Invitada del blog: Michelle Hernández.

Miembro del equipo de comunicación y marketing de materialesdefrabica.com y habitium.com.

Big Data para creación de acciones empresariales sostenibles

Big Data para creación de acciones empresariales sostenibles

Es probable que alguna vez te hayas preguntado cómo las redes sociales o buscadores en internet conocen tus necesidades sin siquiera haberlas mencionado en voz alta, se te viene a la mente un producto que deseas y como por arte de magia aparece una publicidad con eso que tanto anhelabas.
Precisamente el Big Data y el Data Analytics son los responsables de estas acciones. Si te interesa saber cómo funcionan estas tecnologías y cómo podrías llegar a aplicarlas en tu empresa continúa leyendo para averiguarlo.

¿Qué es el Big Data y Data Analytics?

El Big Data es la técnica de recolección y almacenamiento de grandes volúmenes de datos o información proveniente de diversas fuentes y procesos de una empresa. 

Estos datos son como una especie de diamante en bruto que necesitan ‘pulirse’ para que sean realmente valiosos, cuando me refiero a ‘pulir’ los datos hablo sobre analizarlos para comprenderlos, generando insights y estrategias de provecho para la empresa.

Los insights son representaciones de mucho valor para la organización.

Los insights son representaciones de mucho valor para la organización.

Por su parte, el análisis de datos o Data Analytics es el proceso mediante el cual se obtienen los insights a través del estudio de datos, podríamos asociarlo con el ejemplo inicial del proceso de ‘pulir’ los datos. Es transformar esa información obtenida en percepciones útiles para la empresa.

El dato por sí solo no es de mucho valor si no se puede analizar y transformarse para llevar a cabo una acción.

Clasificación de datos según Big Data

En este mundo de la data y la tecnología existen dos tipos de datos para ser almacenados y analizados:

  • Datos estructurados: Los datos estructurados se caracterizan por no variar en el tiempo y estar a disposición para utilizarse y analizarse de forma rápida. Estos datos se almacenan para contrastarse en meses posteriores y poder generar estadísticas.

En la mayoría de los casos se refiere a textos que por lo general pueden cuantificarse, por ejemplo las ventas o movimientos de meses anteriores en la empresa. Son de gran relevancia en las investigaciones de mercado y en evaluaciones de tasas de conversión de las estrategias de marketing a través del tiempo.

  • Datos no estructurados: Los datos no estructurados se caracterizan por encontrarse en constante actualización, por lo tanto no están preparados para ser analizados y se requiere de más trabajo para utilizarlos.


A pesar de esto la información que se puede extraer de ellos es invaluable y totalmente enriquecedora para la organización. Estos datos pueden provenir de PDF’s, audios, imágenes, vídeos o, incluso, de las encuestas en tiempo real que se hacen en las redes sociales.

Estructurar estos datos es mucho más complejo que en el primer caso, por lo que se necesita de tecnología y de bases de datos no relaciones para dar sentido y extraer la información necesaria para generar un insight.
Estos datos permiten conocer mejor al consumidor, la forma en cómo varía el mercado y los intereses en el día a día, además, son necesarios para innovar y mantenerse activos en la competencia.

Modelos de análisis de datos o Data Analytics

Los modelos para el análisis de datos, también conocidos como tipos de Data Analytics se utilizan dependiendo de la problemática que pretende resolver la empresa, con base en esto se moldeará la información para generar un insight que responda a una interrogante específica.

 Los modelos de Data Analytics son:

  • Análisis descriptivo o Descriptive Analytics: En este tipo de análisis de datos se busca responder la pregunta ¿qué sucede en la empresa? Por medio del estudio de esta información se puede describir que ha ocurrido en el negocio en un tiempo determinado y a partir de eso se determinará cuál es el camino o estrategia correcta a seguir.

  • Análisis de diagnóstico o Diagnostic Analytics: A través de este análisis se responde la interrogante ¿por qué está ocurriendo?’ Se pretende descubrir la causa de cierta consecuencia en la empresa, por ejemplo, ¿qué hizo que la campaña publicitaria tenga tanto impacto?, o ¿qué factores intervinieron en la disminución de las ventas?

  • Análisis predictivo o Predictive Analytics: Este análisis determina insights para responder la interrogante ¿qué podría pasar? Para esto se generan algoritmos y se utilizan tecnologías como el machine learning, que permite predecir qué puede ocurrir en el futuro, de esa forma la empresa podrá anticiparse a lo que sucederá en el mercado y estar preparada con diversas estrategias para ello.

  • Análisis prescriptivo o Prescriptive Analytics: Este tipo de análisis permitirá crear insights con los que se puedan establecer planes de acción para el futuro, respondiendo la interrogante ¿qué necesito hacer? Para llevarlo a cabo es necesario un gran volumen de datos y tecnología especializada, además, es el más complejo de implementar debido a la inversión que necesita hacer la empresa para llevarlo a cabo.


Es el estudio de análisis que más seguridad de retorno de la inversión puede tener, puesto que va un paso más allá, no se queda únicamente en el análisis de los intereses y tendencias de compra del consumidor, sino que busca evaluar estrategias que permitan influir activamente en las decisiones de compra de los clientes.

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes del Big Data y Data Analytics?

El Big Data y Data Analytics son procesos complementarios y complejos por lo tanto conllevan distintas ventajas e inconvenientes, tales como:

Ventajas

  • Identificar oportunidades de negocio.

  • Determinar mejora de procesos.

  • Establecer las prioridades y necesidades de compra de los clientes.

  • Mejorar la experiencia de compra del usuario.

  • Asegurar un mayor retorno de inversión.

Inconvenientes

  • Se necesita de constante actualización de tecnología y espacio para el almacenamiento de datos.

  • Se necesita de un equipo cualificado para el análisis de datos.

  • Tiene un costo elevado.

¿Cómo te puede ayudar el Big Data y Data Analytics a lograr acciones sostenibles en tu empresa? 

Como pudiste leer, a raíz de la combinación de estas disciplinas se pueden conseguir resultados muy prometedores cuando se implementan de forma correcta en una empresa. Ese conocimiento bien enfocado puede llevar a la creación de estrategias sostenibles y efectivas para la organización. Entre ellas podemos destacar las siguientes:

  • Generar insights del consumidor y tener un conocimiento profundo del cliente, ¿qué compra?, ¿qué le gusta?, ¿a través de qué medios compra?, ¿dónde está ubicado el cliente?, ¿el producto necesita mejoras? ¿hay una necesidad de nuevos productos?

Esta información te permitirá ajustar tu producto según las necesidades del cliente pero sin dejar a un lado la sostenibilidad del mismo, esto te llevará a realizar acciones de marketing acorde con las que el consumidor sienta que tu empresa, además de suplir sus necesidades, agregue un valor añadido a su vida y al medio ambiente.

  • Podrás mejorar los canales de adquisición de clientes, entender cómo tus campañas y acciones sostenibles impactan en ellos, qué estrategias puedes implementar para su retención y cómo influir en la decisión de compra.

Es imprescindible tener la capacidad de ajustar estos insights a los objetivos de sostenibilidad de tu organización. Las grandes empresas que logran generar análisis prescriptivos estructuran estrategias para educar e influir en las decisiones de compras de sus usuarios, llevándolos a elegir productos eco - friendly.

  • Mejora de ventas y logística (Suply Chain). Puedes analizar las rutas de entregas para conocer qué es más conveniente para el transporte de tu producto y que impacta menos en el ambiente, en qué rangos horarios tu producto tiene mayor visibilidad y apostar por implementar las estrategias pertinentes, los mejores precios y materias primas para optimizar la sostenibilidad de tu empresa, entre otras.

Mejorar diversas áreas a través de datos concretos pude influir de forma positiva en el ROI de la empresa. Fuente: Materiales de Fábrica

Mejorar diversas áreas a través de datos concretos pude influir de forma positiva en el ROI de la empresa. Fuente: Materiales de Fábrica

¿Qué se necesita para aplicar el Big Data y Data Analytics en una empresa?

Debido a su gran alcance dichas metodologías no son tan sencillas de implementar, hacen referencia al estudio de grandes volúmenes de datos y para eso se necesita una capacidad importante de almacenamiento y tecnología. Para su aplicación es indispensable:

Inversión monetaria

Si te estás planteando implementar esta metodología en tu empresa debes ser consciente de que necesitarás de un gran capital de inversión y tiempo de adaptación. 

Cuanto mayor sea la cantidad de datos que disponga tu empresa, mayor será el contraste y por tanto la seguridad de que el insight generado puede ser reproducible en diversos contextos, por lo tanto, es necesario contar con la capacidad máxima de almacenamiento de datos (espacio en la nube).

Inversión tecnológica

Para llegar a la fase más avanzada del Data Analytics que es el predictive y perspective analytics se requiere tecnología e inteligencia artificial que permita aprender de los datos y generar predicciones futuras.

Es probable que haga falta una reestructuración tecnológica en la organización, se deberán eliminar los silos de información en la empresa, ya que el análisis de datos implica a todas las áreas la organización, por lo que todos departamentos deben en estar en completo alineamiento y los datos se deben encontrar disponibles para todos ellos.

Equipo de especialistas

Por último, pero no menos importante, necesitarás incorporar un equipo especialista en la estructuración y análisis de datos que se encontrará conformado por analistas de datos y data scientist.

Factores a considerar en la implementación del Big Data y Data Analytics en una empresa.

Factores a considerar en la implementación del Big Data y Data Analytics en una empresa.

Si bien es un proceso que implica una importante inversión de tiempo y dinero el impacto con beneficios a medio/largo plazo es muy fuerte, por lo que si tu empresa se decide a implementarlo tiene una gran posibilidad de tener buen retorno de inversión y éxito.

Resumen

La evolución en el Big Data ha logrado establecer un conocimiento más profundo y completo sobre los clientes, sumándole a esto el uso de tecnologías y algoritmos de aprendizajes, es posible incluso crear predicciones cada vez más precisas sobre el comportamiento del consumidor.

Esto logra que sean cada vez más las empresas que se adelantan y generen estrategias para situaciones que pueden ser poco favorables y enfrentar las crisis de forma efectiva. Indudablemente, el Big Data y el Data Analytics son herramientas fundamentales, las cuales se harán cada vez más indispensables en el mundo comercial.

Leer más
Marketing, social media Isabel Raña Marketing, social media Isabel Raña

14 tendencias en redes sociales para 2020 que debes tener en cuenta

En este post te hablamos sobre las tendencias de redes sociales más potentes para 2020 y cómo debes hacer para saber lo que está pasando en el mundo del social media.

El mundo digital es como un universo alternativo en el que 1 año aquí equivale a 5 en el mundo offline. Para que estés al día, en este post hemos recopilado las tendencias en redes sociales más importantes para 2020. 

Y no solo eso, también te daremos algunos trucos para que sepas cómo buscar tendencias en redes sociales

tendencias redes sociales

Si tienes una empresa o proyecto utilizarás como mínimo una red social a nivel empresarial y sabrás que, lo que te funcionaba hace un año es probable que ahora no. Por eso, para que tu estrategia de social media funcione, es muy importante mantenerse al día. 

No vamos a enrollarnos mucho explicándote qué son las tendencias en social media porque seguro que ya lo sabes, pero por si acaso, es lo que está ocurriendo aquí y ahora.

Normalmente, la mayoría de tendencias en social media no surgen de la nada sino que ya llevan un par de años afianzándose en el mercado. [Alerta SPOILER]: es el caso del contenido efímero que empezó con Snapchat hace unos años y que está para quedarse.

Si quieres saber cuáles son las tendencias en redes sociales actuales sigue leyendo. Tranqui, no encontrarás nada de Google+. 

giphy.gif

Temporada 2020: el futuro próximo del social media. 

Todos los años, gurús del mundo del marketing y el social media hacen balance y evalúan cuáles van a ser las tendencias de redes sociales en el futuro

¡Vamos al lío!

El vídeo, el rey de las nenas (y de los nenes)

Así es, el vídeo continúa siendo una de las tendencias de contenido en redes sociales más fuertes. 

Se llevan la mayor parte del tráfico web (según Social Media Today) y son de los preferidos por los usuarios de redes sociales. ¿A que si buscas algo en Google te aparecen vídeos de Youtube? 😉 

Si te fijas, las redes sociales de hoy en día están creando o ya tienen un espacio destinado en exclusiva a los vídeos. Por ejemplo, el Watch de Facebook, IGTV en Instagram y desde el 2019, ya es posible hacer directos en LinkedIn. 

Puede ser un buen momento para crear tu propia «serie de televisión».

El contenido efímero y el live content (o transmisiones en directo)

Eso sí, los vídeos si son de corta duración mejor que mejor.  

Las stories (Facebook, Instagram, Youtube) y los directos (las 3 anteriores + LinkedIn) son herramientas excelentes para humanizar cualquier empresa y poner en valor tu marca.

Préstales especial atención porque estamos seguras de que en 2021 volverá a ser tendencia en redes sociales. 

Inteligencia Artificial (IA) y la segmentación de datos 

La IA sabemos que será una de las grandes revoluciones de la siguiente década. Los algoritmos de las redes sociales han incorporado la IA y eso es lo que decide qué contenido se muestra a cada persona, cuándo hacerlo y otras muchas cosas.

También es la responsable de la segmentación de los usuarios de las redes sociales por gustos, intereses, población, etc. 

Hoy en día la IA está presente en muchos sectores (marketing, transporte, salud, finanzas…) y aún no sabemos las posibilidades que nos dará. Habrá que estar al loro. 

La IA nos lleva a la próxima tendencia en social media, pero antes queremos lanzarte una pregunta. 👇

¿Crees que la IA sustituirá al ser humano en muchos trabajos? ¿Cómo crees que afectará? Nos encantará leer tu opinión en los comentarios puesto que es un tema que nos inquieta mucho. 

 

Show me the money o los Social Media Ads

La publicidad en redes sociales también fue una de las tendencias de social media en 2019 clave, pero es que no para de ganar importancia.

La IA cada vez es más precisa y podrás hacer llegar tu contenido a tu cliente ideal de una manera más eficaz. 

También, el alcance orgánico en Facebook son los padres y en Instagram brillará por su ausencia. Por lo que ya te imaginas qué tendrás que hacer para llegar a más personas.  

giphy-2.gif

Esto te obliga a tener una personalidad de marca si quieres destacar frente a otras y a personalizar tus contenidos (no solo tus anuncios, si no todo aquello que publiques). 

De aquí podemos sacar que una importante tendencia de publicidad en redes sociales serán los vídeos personalizados así que no te olvides de incluirlos en tu estrategia de marketing. 

Auge de TikTok

En 2019 TikTok ganó millones de nuevos usuarios y se posicionó como la red social con mayor crecimiento, por encima de Instagram. 

TikTok ofrece vídeos en formato vertical de entre 15 y 60 segundos, entretenidos y con un derroche de creatividad increíble. Es la red social de la Generación Z pero poco a poco los Millenials estamos dando nuestros primeros pasitos. 

Veremos cómo avanza la disputa entre TikTok e Instagram pero lo que si está claro es que para llegar a las nuevas generaciones, tendremos que irnos a su hábitat. 

Se busca el bienestar social de la audiencia: menos superficialidad y más relaciones 

Tras ver los problemas de autoestima y ego que ocasiona tener más o menos likes en una foto o perder seguidores, una clara tendencia van a ser las comunidades como grupos de apoyo.

Una comunidad reúne a personas con características o intereses similares, la comunicación es bidireccional y todo el mundo aporta. 

Y como dijo Mark Zuckerberg en el F8: the future is private.

giphy-3.gif

Esto quiere decir que los canales privados ganarán importancia para crear vínculos entre las marcas y su audiencia. Por ello, puede ser una buena opción que tengas en cuenta: 

  • Los grupos de Facebook. 

  • Grupos de Whatsapp.

  • Messenger de Facebook. 

  • Mensajes privados de Instagram.

  • Grupos de Telegram. 

De la necesidad de crear impactos positivos en el planeta, surge esta tendencia en redes sociales. 😁

Más engagement: comentarios, guardados, compartidos…

A los algoritmos les gusta esto. 

Los likes y los followers son las llamadas métricas de vanidad (que valen para aumentar el ego y ya está). La eliminación del like en Instagram en 2019 nos anticipó cómo se busca que sea el futuro en las redes sociales. 

Los algoritmos de las redes sociales tienen más en cuenta a la hora de dar un mayor alcance y posicionamiento, la interacción de las publicaciones que viene dada en forma de comentarios, compartidos o guardados.

Búsqueda de productos/servicios o marcas en redes sociales 

No se trata de una tendencia nueva, pero cada vez las personas buscamos más en redes sociales a una marca antes de comprar alguno de sus productos o contratar algún servicio. 

Vamos, que los perfiles de redes sociales son escaparates digitales. Por eso debes aprovechar esta oportunidad y agregar tus productos o servicios a tus perfiles.

Actualmente, solo lo puedes hacer en Facebook (Marketplace o Fanpage) y en Instagram. En un futuro se espera que no tengas que salir ni de la propia aplicación para poder comprar.   

Automatización y chatbots

¿Qué te parece mejorar tu atención al cliente reduciendo el tiempo de respuesta a los mensajes? 

No es novedoso, pero si sigue como tendencia de redes sociales en 2020 es por algo.

Transparencia y seguridad 

La preocupación de los usuarios por saber qué ocurre con su privacidad sigue estando muy presente. 

Por eso, la transparencia de las empresas con respecto al uso de datos personales se valora de una manera muy positiva. 

También, se endurecerán los filtros para evitar noticias falsas o fake news y evitar la desinformación y el conflicto. 

Valores de las marcas

A los consumidores ya no les vale el greenwashing y el todo vale para ganar dinero. Si las marcas quieren crear vínculos con su audiencia deberán tener unos valores definidos, unas opiniones fundadas y apoyar a causas con las que se sientan identificadas. 

Como ves, algunas de las tendencias en redes sociales surgen como solución a problemas actuales. Al final, hacer el bien siempre se acaba imponiendo.

Podcasting 

En 2019 los podcast aumentaron de manera significativa y en 2020 no van a ser menos. Son una manera excelente de crear contenido educativo, entretenido y muy interesante para tu audiencia de redes sociales. 

Realidad aumentada y realidad virtual

La realidad virtual consiste en crear un entorno para hacer partícipe a las personas en él. Con otras palabras, crear escenarios y experiencias ficticias.  

Por ejemplo, se utiliza mucho en arquitectura para que las personas vean cómo va a quedar su futura casa antes de empezar a construirla. 

La realidad aumentada toma como referencia el mundo real y lo combina con efectos imaginarios que no somos capaces de ver. 

Por ejemplo, todos los filtros de Snapchat o Instagram Stories, Pokemon Go o Ikea Place, la app de realidad aumentada de Ikea. 

Estos son tan solo unos ejemplos de las aplicaciones de estas tecnologías, pero a día de hoy se encuentran en muchos sectores (construcción, marketing, entretenimiento, educación, turismo…). 

En lo referente al social media, Instagram permite crear tus propios filtros para que los usuarios puedan utilizarlos. Esto, por otra parte, premia a los creadores de contenido

filtros realidad aumentada.jpg

Influencers y microinfluencers

¿Pensabas que la era de los influencers se había acabado? ¡Pues no! Déjanos decirte que el marketing con influencers sigue siendo una de las tendencias en redes sociales más fuertes, pero cabe mencionar que ganarán mucha más importancia los llamados microinfluencers

Antes de empezar a trabajar debes centrarte en cuál es tu sector y qué personas tienen credibilidad en él. 

En este post te explicamos las principales diferencias entre influencers y microinfluencers, sus características y cuáles son las ventajas de trabajar con cada uno de ellos.

Cómo buscar tendencias en redes sociales 

Como ves, las tendencias no surgen de la noche a la mañana si no que se van consolidando poco a poco. 

Para que te mantengas al día y no tengas que esperar a nuestro post recopilatorio del año que viene, aquí te dejamos algunos trucos para que sepas cómo saber las tendencias de redes sociales que están ocurriendo. 

Cada red social marca sus propios temas de actualidad y normalmente tienen un apartado con el nombre de “tendencias”. Puedes visitarlas con regularidad para estar siempre al día. 

Otra opción es utilizar Google Trends o Buzzsumo, que son herramientas que te permiten conocer las tendencias en internet sobre un determinado sector. 

¿Y ahora qué? 

¿Significa esto que vas a tener que implementar todo lo anterior? Estas son nuestras conclusiones. 👇🏼

  • La respuesta a la pregunta anterior es por supuesto que no. Cada empresa es única, con su público objetivo, sus redes sociales y sus recursos. Por lo que debes evaluar qué es posible que lleves a cabo. 

  • Centra tus esfuerzos en las redes sociales que te funcionan y exprímelas al máximo. 

  • Y para hacerlo, crea una estrategia de redes sociales en la que contemples diferentes acciones para trabajar este canal. Ir a lo loco y empezar a hacer cosas sin saber para qué o hacerlas porque “los demás lo están haciendo”, créenos que no es la solución.

¿Te ha resultado útil este artículo?¿Añadirías otra tendencia en redes sociales? ¿Cambiarías alguna? Me encantará conocer tu opinión. 😉



Leer más