Los nuevos propósitos de las marcas pospandemia

Rosana Bartet. Miembro del equipo de Comunicación y Marketing de Materialesdefabrica.com y Habitium.com | comunicacion@materialesdefabrica.com | Instagram | Facebook

 El propósito de la marca es la razón por la que existe la empresa, es lo que la hace única y la diferencia. Es el corazón de la visión de la marca el que sella cada determinación comercial, la convicción que la hace relevante y la vuelve necesaria para sus clientes.

Después de conceptualizar diferentes enfoques para definir el propósito a través del tiempo, la comunicación y el marketing asumen que representa un valor en sí mismo. Además, de ser el elemento clave en la comunicación. 

Su esencia actual es brindar y suministrar soluciones, no solamente para el consumidor denominado como tal, sino para la sociedad en general, con una visión precisa del cliente como “persona”.

¿Cuál es el objetivo de la comunicación con propósito?

Si pensamos en la meta de comunicar con un sentido, la premisa es "Construir un mundo mejor" desde la raíz de la empresa, de forma consciente, como generadores y transmisores del mensaje. 

Así se define la nueva comunicación con propósito, ante una mayor demanda del compromiso social de las marcas y la consecuente necesidad de una relación estrecha, emocional y empática con ellas.

Consiste en creer y demostrar, que hay un interés colaborativo más allá de las ventas y los resultados, lo cual es una gran oportunidad de otorgar significado al eje de la marca, generando a largo plazo un mayor impacto con una contribución genuina. Los clientes reconocen esa demostración y “voz” de marca legitimándola a largo plazo.

Las empresas y entidades tienen capacidad de respuesta ante las necesidades sociales no satisfechas,  la oportunidad perfecta para aportar y colaborar uniéndose a diferentes causas.

La raíz es conectar con las personas, construyendo relaciones a través de principios, que inspiren tanto a los trabajadores de cada aérea como a los clientes. Esa cultura holística genera confianza y transparencia aportando valor para la sociedad.


¿Cómo evoluciona el propósito de una marca?

 El propósito se ha vuelto más integral, en búsqueda de resolver el problema de un grupo, sociedad o comunidad, paralelamente vinculado a la marca, con un objetivo cada vez más claro de desarrollo sostenible, considerando la inclusión social y conciencia ambiental.

Incluso, involucrándose en el clima político y social, alineándose con el interés creciente de los consumidores en las marcas que toman una postura expuesta sobre estos temas controversiales, actuales e importantes.

Los consumidores han modificado sus intereses y ya no destinan tiempo, dinero ni atención en marcas que se adecuan solo a la venta de productos de calidad con precio acorde. Por el contrario, diversos estudios evidencian que las personas toman decisiones cuidadosas considerando empresas que legitiman y defienden un propósito que los identifique reflejando sus creencias y principios, como la importancia de la familia, la priorización de la salud y el bienestar, o asuntos más profundos como el desarrollo sostenible.

Se genera una cultura de contribución que cruza las líneas operacionales y comerciales, enlazando la visión de la marca con la experiencia del cliente y de cada persona en la cadena económica.  Asegurar el empleo, el trato justo, la remuneración, el ambiente laboral y los beneficios, también marcan la diferencia y reflejan valores.

Estas experiencias logran crear una cierta confianza entre los actores generando nuevas vías de ingresos y fuentes de crecimiento.

Los clientes esperan una respuesta definida de las marcas, de personas hacia personas, es menester que la empresa no se enfoque en una tendencia de moda y que la experiencia sea consecuente con el mensaje.

Desafíos para elegir el propósito de la marca

Aquellas empresas que obtienen resultados favorables, son marcas vinculadas a su propósito. Originan una comunidad de partes conectadas, leales y significativas que colaboran al crecimiento, propulsan nuevas asociaciones e impulsan la innovación.

A continuación os muestro 10 puntos importantes para la comunicación de un propósito sólido:

  1. Lograr que los consumidores conozcan y sientan el propósito.

  2. El espíritu de la razón de la empresa debe demostrarse.

  3. Cuidar y promover el propósito dentro y fuera de la empresa.

  4. Además de las estadísticas es necesario la escucha social.

  5. Innovar en la forma de conectar con las personas.

  6. Destacar que hay personas involucradas en colaborar con otras personas.

  7. Compartir intereses y opiniones públicamente.

  8. Integrar las voces de los consumidores.

  9. Apoyar y colaborar con causas que excedan una simple moda.

  10. 10.Apreciar oportunidades en causas minoritarias.


Si bien tomar una postura de opinión política y/o social puede ser un riesgo, la idea es perder el miedo a esa polarización de clientes. La controversia de un tema y las divisiones sociales pueden incentivar a los consumidores, haciendo de esa postura un lazo de éxito.

Los especialistas del marketing pueden adoptar posturas más audaces teniendo en cuenta cuestiones más intrínsecas como el tono, el historial de la marca y sus relaciones.

Es necesario aclarar que la llamada valentía, no indica posicionarse en el ojo de la tormenta ni en el ruedo político, sino detectar nuevas formas creativas, innovar en los mensajes y cuestionar los medios convencionales del marketing.

Un tuit, una imagen, un comentario o una encuesta, a veces logran ese factor sorpresa que ni es conseguido por estudios específicos enfocados en los resultados.

Hay fuentes maravillosas para desarrollar campañas de marketing con escucha social que implican interpretar charlas y momentos culturales como inspiración.


Hay fuentes maravillosas para desarrollar campañas de marketing con escucha social que implican interpretar charlas y momentos culturales como inspiración.

Conclusión

Las nuevas generaciones aumentaron la exigencia en la coherencia de la comunicación y ya no se fían de simples frases emotivas. La marca debe concentrarse en resolver con demostración de los hechos, incorporando sostenibilidad y solidez a largo plazo. Siempre, consecuentes con un cambio, con la inclusión de personas diversas, más conscientes de la realidad y en búsqueda de algo más trascendental.

El propósito y el beneficio no son mutuamente excluyentes. Las empresas que representan algo más grande que lo que venden alcanzan niveles más altos de éxito comercial con mayores crecimientos, y adquieren gran significado para sus clientes.

Cuando la marca logra de manera integral reunir creencias, convicciones y acciones, vive y respira el propósito, obtienen apoyo, lealtad y conexión con los clientes. Así se convierten los resultados en sinónimo de éxito.


Autora: Rosana Bartet. Miembro del equipo de Comunicación y Marketing de Materialesdefabrica.com y Habitium.com | comunicacion@materialesdefabrica.com | Instagram | Facebook

Leer más

Cómo crear una empresa sostenible y por qué debes hacerlo 

Aquí encontrarás herramientas, consejos y ejemplos sobre cómo crear una empresa sostenible.

Si ya has estado por nuestra web sabrás que somos unas pesadas con la sostenibilidad de las empresas y si no, quédate a conocernos porque en este post te vamos a explicar cómo crear una empresa sostenible en el tiempo, consejos y acciones que debes implementar y por qué deberías hacerlo. 

crear empresas sostenible

Por qué debes hacer una empresa sostenible 

La versión corta -y la larga- de por qué crear una empresa sostenible es porque no hay otra opción y no es por ser drásticas. 

El 25 de noviembre de 2019 la Organización Meteorológica Mundial confirmó que la concentración en la atmósfera de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, óxido nitroso y metano, principalmente) alcanzaron sus máximos históricos. 

Solo hubo un momento en la historia con los mismos valores y fue hace aproximadamente 3 millones de años, cuando ni siquiera existíamos como especie. 

Si no damos un vuelco a nuestros hábitos y modo de vida, las consecuencias del cambio climático van a llegar más rápido que Usain Bolt en los 100 metros lisos. 

giphy.gif

Esto no solo va a afectar al medio ambiente. Se trata de un cambio global que se llevará por delante a ecosistemas, cientos de especies de flora y fauna y miles de personas se verán obligadas a emigrar a otros lugares.

A nivel personal podemos cambiar nuestros hábitos -en la medida de lo posible de cada persona- y así reducir nuestra huella de carbono.

Pero esto no es suficiente. 

Gobiernos y empresas (multinacionales, pymes y autónomos) debemos tomar conciencia, implicarnos al 100% en ser parte del cambio y trabajar muy en serio para cumplir los ODS.

Fuente: un.org

Fuente: un.org

Puede ser que ahora estés pensando: “Ok chicas, estoy de acuerdo con todo lo que decís, pero si quiero ir por mi cuenta tengo que tener un negocio rentable”

Crear una empresa sostenible es sinónimo de rentabilidad 

Tener un enfoque sostenible significa tener una visión a largo plazo y aunque al principio invertir en ser responsables con el medio ambiente y con la sociedad pueda parecer más complicado, estarás asegurando un futuro. 

A continuación te contamos porqué: 

  1. Te adelantarás a la legislación. Un claro ejemplo es la eliminación de los plásticos de un solo uso a partir de 2021.

  2. La innovación y la mejora continua son un pilar de una empresa sostenible. Ya sabemos lo que pasa con las empresas que no se adaptan al presente y trabajan igual que hace 10-15 años. 

  3. La sociedad te quiere más. Los hábitos de consumo están cambiando y las personas cada vez castigamos más a las empresas que solo les preocupa ganar dinero en el corto plazo. 

  4. No solo los consumidores, sino también tus trabajadores. Una empresa sostenible se preocupa por su bienestar y trabajar en una empresa ética motiva. 

  5. Los inversores y business angels también saben que es el futuro.

  6. Hacer una empresa sostenible es sinónimo de reducir el consumo de recursos, lo que también se refleja en el bolsillo. 

  7. Una empresa con valores es única, porque es algo que no se puede copiar. Los valores te permiten conectar con tu público y con otros profesionales, creando relaciones de verdad.   

Por suerte para ti si estás aquí es porque te preocupa aunque sea un mínimo lo que le estamos haciendo a nuestro hogar y quieres cambiar las cosas.

Cómo hacer una empresa sostenible

No hay una fórmula mágica que diga cómo hacer una empresa sostenible y que todo salga bien a la primera. 

El emprendimiento -sostenible o no- se basa en prueba-error y de ir probando, comprobando y descartando aquellas acciones que no nos ayudan a cumplir nuestros objetivos. 

Porque sí, hay que tener objetivos. 

Los objetivos son metas que nos acercan a dónde queremos estar y son el resultado de analizar todo lo que hemos hecho y lo que creemos necesario hacer. 

Pasos para crear una empresa sostenible

Nosotras insistimos mucho con el tema de planificar lo que quieres hacer y no ir como un pollo sin cabeza.

Una herramienta práctica que nos resulta muy útil es el Ciclo PDCA o Ciclo de Deming. 

ciclo pdca empresa sostenible.jpg

Planificar - Hacer (Do) - Comprobar - Actuar

Podríamos pasarnos horas hablando sobre cómo hacer una buena planificación, porque es bastante más complejo de lo que la gente se piensa.  

A modo de resumen, planificar consiste en: 

  • Analizar todos tus procesos, posibles oportunidades y puntos de mejora. 

  • ¿Qué quieres hacer en un futuro? Para ello, debes marcar unos objetivos SMART (específico - medible - alcanzable - relevante - temporal). 

  • ¿Cómo lo vas a hacer? Pensar en estrategias y tácticas que te encaminan a cumplir los objetivos. 

En este post, te hablamos sobre las diferentes estrategias de sostenibilidad que puedes llevar a cabo. 

[Hacer - Do]: una vez hecha la planificación, es momento de ejecutar las acciones establecidas. Cada una de ellas tendrá un período de prueba para analizarlas.

[Comprobar]: lo que no se mide no se puede mejorar. Debes medir los KPI’s o indicadores de cada una de las acciones planificadas para verificar si te acercan a cumplir tu objetivo o no. 

[Actuar]: superado el periodo de prueba es momento de analizar los resultados y ver si resulta viable seguir implementando las acciones planificadas. Si el resultado es positivo, esa medida se incorpora y si el resultado no es favorable, volvemos al punto de partida a analizar qué ha fallado. 

Innovar es encontrar nuevos o mejorados usos a los recursos de que ya disponemos.
— Peter Drucker

De esta manera, sabrás cómo hacer una empresa más sostenible y basada en la innovación y la mejora continua.

Tranqui, que ahora veremos ejemplos de algunos tips de sostenibilidad para que puedes crear una empresa sostenible. 😉

Acciones de sostenibilidad en la empresa

Los negocios son como las huellas dactilares: únicos.

giphy.gif

Cada uno con sus características y posibilidades pero estos ejemplos te pueden servir para orientarte o aplicarlos en la medida de lo posible a tu caso y así crear una empresa sostenible:

  • Control de consumos de energía, agua y materias primas. Haz un inventario de todos tus consumos con las correspondientes cantidades mensuales y anuales.  

  • Reduce el consumo de energía y materias primas.

  • Digitaliza los procesos y documentos (facturas, contratos…). 

  • Utiliza el sistema de la nube para compartir archivos con otros compañeros. Además de ahorrar papel, simplifica la comunicación. 

  • Evita desplazamientos y fomenta las reuniones con clientes y colaboradores por videollamada (para ello puedes utilizar Skype, Zoom, Whereby…).

  • Ofrece servicios online. 

  • Si vendes productos online puedes tener un punto de recogida en las ciudades para evitar tantos desplazamientos. De esta manera, también evitas compras “por impulsos”. 

  • Exige a tus proveedores unos compromisos de sostenibilidad y siempre que puedas, trabaja con empresas locales. 

  • Apuesta por el ecodiseño y packaging hecho con materiales sostenibles. 

  • Reutiliza lo que puedas. 

  • Certifica tus productos o servicios. 

  • Pregunta a tus proveedores para gestionar correctamente tus residuos. 

  • Separa correctamente los residuos.

  • Evita imprimir siempre que puedas y si tienes que hacerlo, utiliza papel reciclado.

  • Si trabajas en una oficina, elimina los plásticos de un solo uso en la medida de lo posible. Existen alternativas como llevar una botella reutilizable de agua, poner una fuente para que puedan rellenarla, utilizar tazas para el café o té y eliminar las cápsulas.

  • Mide los impactos de tu organización en el medio ambiente y en la sociedad. 

  • Compensa tu huella de carbono plantando árboles (hay ONGs que se encargan de esto).

  • Colabora con alguna causa social o ambiental. 

  • Comunica internamente los valores de la empresa y el porqué de cada una de las acciones sostenibles que haces para implicar al resto de personas (da igual si sois 2, 3 o 27). Lo importante es que todos los trabajadores de un negocio vayan en la misma dirección y colaboren entre sí para hacerlo posible.  

Si quieres crear una empresa sostenible, escríbeme y estaré encantada de poder ayudarte. 💪



Leer más
Emprendimiento sostenible Isabel Raña Emprendimiento sostenible Isabel Raña

Guía para entender qué es el emprendimiento social y cómo funciona + 7 libros imprescindibles

Guía supercompleta para saber qué es el emprendimiento social, cuándo surge, ejemplos, iniciativas y mucho más.

Habrás escuchado muchas veces qué es el emprendimiento social, pero probablemente aún no te quede del todo claro. La información que hay es muy dispersa y por eso hemos querido hacer este post supercompleto para que te quede clarinete

emprendimiento social

Emprendimiento social: qué es 

No te preocupes, no te vamos a copiar la definición de emprendimiento social que tiene Wikipedia para que te quedes como estás. 

Existen muchos autores que hablen de emprendimiento social, pero podemos decir que consiste en crear un modelo de negocio que busca el beneficio social por encima del beneficio económico. 

Este modelo de negocio se asemeja al de la empresa tradicional, pero al contrario que esta, busca cubrir una necesidad social y aportar valor a la sociedad. 

¡Ojo! Los emprendedores sociales tienen ánimo de lucro porque si no tienen para subsistir, es imposible que puedan aportar ese valor. 

La diferencia es que no buscan el beneficio propio por encima de todo, sino que tienen unos principios éticos, sociales y medioambientales. Tener buenas intenciones no está reñido con ganar dinero. 

Este muchacho no es un emprendedor social.

Y esta gran mujer tampoco.

Por si no te ha quedado claro, te dejamos este vídeo donde explican con peras y manzanas el concepto de emprendimiento social, como cuando ibas al cole. 😉

Tranqui, si sigues leyendo encontrarás ejemplos de emprendimiento social en España y a nivel mundial. 

 

¿Cuándo surge el emprendimiento social?

En este vídeo hablan de una manera muy clara sobre los emprendedores sociales más importantes -y conocidos- de la historia y sobre el origen del emprendimiento social:

Como ves, no hay una fecha ni un lugar concreto donde nace el emprendimiento social, simplemente surge como respuesta a situaciones injustas que vive la sociedad como consecuencia de los modelos socio-económicos. 

O lo que es lo mismo, esperanza en la humanidad. 

Algunas de estas situaciones son por ejemplo la pobreza, las desigualdades sociales, la violencia de género, la contaminación ambiental, la deforestación, el cambio climático, etc. 

Emprendimiento social: características 

Algunas características que diferencian al emprendimiento social del emprendimiento tradicional son:

  • Busca el triple balance: generar un impacto social y ambiental positivo al mismo tiempo que una rentabilidad económica. 

  • No hace falta que dependa de donaciones o subvenciones.

  • Es perfectamente escalable. 

  • Tiene unos valores e ideales muy claros.  

  • Busca solucionar un problema actual. 

  • Funciona como una empresa tradicional: tienen fines de lucro, generan beneficios, empleo, son rentables, etc. 

  • Busca y apuesta por la innovación. 

  • Busca la colaboración con otros emprendedores frente a la competición y al monopolio.

  • Las personas son leales a la marca no solo por lo que vende, si no por todo lo que hay detrás. 

Para que sea rentable, se debe buscar un equilibrio entre los ideales y la posibilidad de llevar a cabo acciones. Como cuando vienes de hacer la compra, que repartes el peso para no llegar a casa con una contractura. 

Tipos de emprendimiento social 

Existen varias clasificaciones sobre los tipos de emprendimiento social. Una empresa puede estar en más de un tipo, por lo que es una lista flexible como una gimnasta. 

En resumen, podemos englobar los diferentes tipos de emprendimiento social en 4 categorías: 

  • Emprendimiento social profesional: utiliza los conocimientos y habilidades de una o varias personas para cubrir una necesidad social o ambiental. 

    Pueden ser emprendedores, profesionales, personas que trabajan para una empresa, proyectos propios, empresas sostenibles, etc. Es un tipo de emprendimiento que entiende como uno el emprendimiento social y empresarial, así como el emprendimiento social y ambiental. 

  •  Emprendimiento social para concienciar: tienen unos ideales muy firmes y buscan convencer a otros para que los sigan. Más que vender servicios o productos buscan impulsar un cambio. Por ejemplo, los activistas ambientales. 

  • Emprendimiento social privado: es el que nace de una empresa para llevar a cabo una acción determinada en pro del medio ambiente o la sociedad. No necesariamente los trabajadores o clientes de dicha empresa comparten sus mismos valores o conocen estas acciones. 

    Por ejemplo, una empresa de comida a domicilio puede ofrecer descuentos a aquellos clientes que devuelvan el envase.

  • Emprendimiento social apadrinado: es aquel que depende en su totalidad de una empresa privada. 

    Por ejemplo, el emprendimiento social de La Caixa y del BBVA o las fundaciones que pertenecen a multinacionales como Nike o Inditex.

    Generan un impacto positivo donde actúan pero las empresas responsables solo buscan el beneficio económico. 

También se puede clasificar el emprendimiento social según el origen de sus ingresos (público o privado) pero tampoco queremos aburrirte con esto. 

Ahora que ya tienes claro cuál es el emprendimiento social, querrás ponerte manos a la obra. Te lo vamos contando. 👇 

 Emprendimiento social: ejemplos e iniciativas 

No importa si ya tienes una empresa o estás más perdido que un pulpo en un garaje, si quieres tener un negocio rentable tendrás que innovar continuamente y buscar nuevas oportunidades. 

Y para eso, tendrás que detectar qué necesidades, problemas o carencias existen en la sociedad actual. Tener un producto bueno, bonito y brillante ya no lo es todo, ahora se tienen en cuenta que los valores y las acciones de las empresas sean coherentes. 

No existen fórmulas mágicas ni checklist para crear un proyecto o una empresa y que todo vaya bien. 

A menos que seas Hermione.

¡Tranqui! Estamos aquí para ayudarte y por eso hemos recopilado una serie de ejemplos de emprendimiento social de empresas en España y a nivel mundial que seguramente, servirán para inspirarte:

  • La colmena que dice sí: plataforma de consumo local que une a consumidores y productores locales.

  • Value for women: iniciativa para la inclusión de género para el desarrollo económico.

  • Ethic Hub: inversiones para comunidades agrícolas productivas y rentables de todo el mundo.

  • Gudwud: instalaciones de madera cuya misión es la inserción socio-laboral de personas con trastorno de salud mental.

  • L’olivera: cooperativa productora de aceite que promueve la inserción laboral de personas con discapacidad psíquica.

  • Specialisterne: formación y empleo para personas con asperger o autismo.

  • Apps for good: cursos gratuitos para estudiantes para crear apps. Recompensa a los creadores de aplicaciones con fines sociales.

  • Tech4Social: programa de inversión y aceleración para startups que mejoren la calidad de vida de colectivos vulnerables.

  • Blind Explorer: aplicación de guiado sensorial para que las personas invidentes puedan desplazarse de forma autónoma.

[CONSEJO]: no hace falta que crees una app supernovedosa o que inventes algo nuevo, fíjate en tu entorno y seguro que encuentras algo que haga la vida de las personas y del planeta mucho más fácil. 😄

Beneficios del emprendimiento social 

Tener un proyecto que ayude a otras personas y al planeta no tiene precio. Otros beneficios que te aporta ser un emprendedor social son:

  • La sociedad y tus clientes te reconocen como un símbolo de progreso social y rentabilidad. 

  • Te valoran por tus acciones e ideales y no solo por lo que ofreces.

  • Das solución a un problema existente.

  • Emprendimiento social e innovación: buscas innovar continuamente y eso, my friend, hace que no te quedes atrás. 

  • No existen restricciones, puedes enfocarte en emprendimiento social para mujeres, en emprendimiento social para jóvenes, en emprendimiento social con inmigrantes, en emprendimiento social para niños o para personas con discapacidad, en emprendimiento social ambiental, etc.  

Si quieres conocer 7 libros imprescindibles sobre emprendimiento social, quédate porque ahora mismo te lo contamos. 

Emprendimiento social: libros y autores recomendados

Hemos recopilado una lista con los 7 libros más top sobre emprendimiento social: 

  1. Un mundo sin pobreza - Muhammad Yunus (Premio Nobel de la Paz conocido como el daddy del emprendimiento social tal y como lo conocemos ahora).

  2. Cómo cambiar el mundo. Emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas - David Bornstein.

  3. ¿Qué es el emprendimiento social? Negocios que cambian el mundo - Juan del Cerro.

  4. Nueva generación de emprendedores: vive tus sueños y crea un mundo mejor a través de tu empresa - Robert Dilts

  5. Empezar algo que importa - Blake Mycoskie.

  6. De cero a uno - Peter Thiel

  7. Efecto dominó - Beverly Schwartz. 

Y como no, de regalo te recomendamos:

Ya no tienes excusa. 😉

¡Hey! ¡Que esto aún no se acaba! Si has llegado hasta aquí es que nos amas y realmente quieres salir adelante con tu proyecto de emprendimiento social (no necesariamente en ese orden). 

Da igual, te mereces una ovación. 

¡Seas quién seas, cómo molas! ¡Te mereces una ola! ¡Ueeeeeeee!

Y te mereces conocer esta información donde te contamos diferentes maneras de financiar ese proyecto que tanto deseas. 

Cómo financiar emprendimientos sociales 

Puede que no necesites mucho capital para convertirte en emprendedor social, pero por si te hace falta, te hemos hecho una lista con posibles opciones de financiación. 

Además de dinero propio y las 3 F’s (family, friends and fools), tenemos: 

  • Plataformas de Crowdfunding en España.

  • Plataformas de Crowdlending en España.

  • Incubadoras y aceleradoras para empresas sociales en España.

  • Red de emprendedores sociales.

  • Business Angel: son lo que parecen, ángeles que vienen a darte mucho dinero o inversores privados, como prefieras llamarlos. 

  • Bartering: se trata de llegar a acuerdos comerciales con otras empresas en los que ambas partes salen ganando sin necesidad de un intercambio monetario.

  • Préstamos éticos derivados de la banca ética. Ejemplos: Triodos Bank, Fiare, Oikocredit, Fets, Coop57

  • Subvenciones y ayudas para emprendimiento social.

Y con esto y un bizcocho esperamos que te haya resultado útil este post sobre emprendimiento social. 

Si crees que me he dejado alguna cosilla importante, escríbela en los comentarios para que más gente pueda verla y si te ha gustado el post, no olvides compartirlo. 😉




Leer más
Emprendimiento sostenible Isabel Raña Emprendimiento sostenible Isabel Raña

El cuarto sector: empresas que quieren cambiar el mundo

¿Es la primera vez que escuchas lo de “cuarto sector económico”? ¿Sabes lo qué es pero no te queda claro? Si tu respuesta fue que sí a cualquiera de las dos preguntas, quédate por aquí que te explicamos clarinete qué es el cuarto sector de la economía, hacia dónde vamos y cuál es la nueva filosofía.

Si es la primera vez que escuchas lo de “cuarto sector” o si sabes lo qué es pero no te queda claro en qué dirección vamos, quédate por aquí que te vamos a contar qué es el cuarto sector económico, por qué lo necesitamos y cuál es la filosofía de estas organizaciones top.

cuartosector

¿Cuál es el cuarto sector de la economía?

El cuarto sector es un sector emergente en la economía formado por organizaciones que buscan por igual tener una rentabilidad económica y un compromiso por el medio ambiente y por la sociedad.

También se conocen como organizacionesfor-benefit” o híbridas porque su objetivo es conseguir beneficios financieros para invertir en beneficios sociales -bien en la propia empresa para sus trabajadores como en diferentes causas (sociales, ambientales, médicas, animalistas, etc.).

Pero esto no es nuevo, lleva gestándose desde finales del siglo XX debido a la necesidad de frenar el cambio climático, de conservar los ecosistemas de nuestro planeta y de defender los derechos humanos que algunos han olvidado, de ahí, la vital importancia del cuarto sector económico.

Te dejamos un vídeo para que tengas más clara cuál es la definición de cuarto sector 😄 :

Todos hemos estudiado en el colegio cuáles son los sectores económicos, pero seamos sinceros, conviene hacer un repaso.

Los sectores económicos old school

Los sectores económicos son la división de las diferentes actividades económicas de un Estado o territorio e incluye todas las etapas de producción -desde la extracción de recursos naturales hasta su distribución y comercio.

PRIMER SECTOR

Formado por empresas privadas con ánimo de lucro que no están controladas por el Estado. Estas empresas pueden pertenecer al:

  • Sector primario: sus actividades económicas se basan en la extracción y explotación de recursos naturales (agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, silvicultura, apicultura, pesca, minería y explotación forestal).

  • Sector secundario: también conocido como industrial, es aquel que transforma las materias primas extraídas en el sector primario en productos de consumo o en bienes.

  • Sector terciario o de servicios: en él se desarrolla la distribución y comercialización de los productos de consumo, bienes o servicios a personas y empresas. Por ejemplo, los servicios comerciales, los prestados a otra empresas, bancarios, turísticos, etc.

  • Sector cuaternario: es una subdivisión del sector terciario y donde se monetizan las actividades intelectuales o el conocimiento. Por ejemplo: consultoría, investigación y desarrollo, planificación estratégica, etc.

  • Sector quinario: también se considera una subdivisión del sector terciario y se engloban todas aquellas actividades de creación, reordenación e interpretación de ideas y proyectos. Por ejemplo: la educación pública, la seguridad ciudadana, la salud pública y la cultura.

SEGUNDO SECTOR

También llamado sector público, engloba todas las instituciones que pertenecen al Estado. Nuestra mejor amiga, Hacienda, pertenece a este grupo.

TERCER SECTOR

El tercer sector de la economía agrupa a todas las entidades sin ánimo de lucro en las que los beneficios no se distribuyen a sus propietarios o accionistas sino que se invierten en seguir cumpliendo sus objetivos (investigación, labores sociales, animalistas, medioambientales…).


Estos sectores fueron descritos cuando el planeta era diferente y por suerte, había abundancia de recursos. El cuarto sector es una respuesta a las necesidades y a la situación actual del planeta y de las personas.

Producir con sostenibilidad ambiental y para el bienestar social. Preferir una marca por el comportamiento ético de la empresa y no solo por las características del producto. No es ciencia ficción, sino una tendencia que está ganando impulso.
— El País

Ahora que ya refrescaste el tema de los sectores económicos, te dejamos una definición bastante gráfica:

 
¿Así se ve mucho mejor, eh?

¿Así se ve mucho mejor, eh?

 

ORGANIZACIONES “FOR-BENEFIT”: UNA NUEVA FILOSOFÍA

La característica principal de las organizaciones for-benefit o del cuarto sector económico es que integran acciones en su modelo de negocio para crear impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente, al mismo tiempo que obtienen una rentabilidad económica. Esto se conoce como triple balance.

 
La sostenibilidad o el triple balance.

La sostenibilidad o el triple balance.

 

No es nada nuevo que los millenials y las generaciones posteriores estamos preocupados por nuestro futuro y lo reflejamos en nuestros hábitos de vida: no nos importa pagar más por productos sostenibles, somos fieles a las empresas con valores reales por la sociedad y el medio ambiente y cada vez más, decidimos emprender proyectos que contribuyan a crear impactos positivos en el planeta.  

En la encuesta anual Millenials 2018 elaborada por Deloitte, el 80% cree que para medir el éxito empresarial se deberían tener en cuenta además de los resultados financieros, otros factores como el compromiso con sus empleados, clientes, comunidades y la sociedad en su conjunto.

Por ello, los principales impulsores de este cambio han sido los jóvenes emprendedores que apuestan por una nueva forma de hacer las cosas, en el que las personas y el planeta cobran importancia.

Muchos lo llaman “cuarto sector de emprendimiento” precisamente porque el emprendimiento sostenible es uno de los pilares de este cuarto sector económico.


Más allá de las leyes y las certificaciones

Como respuesta a este cambio de mentalidad se ha endurecido la legislación en materia ambiental y social, han surgido diferentes certificaciones y han aparecido la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) en las Políticas de la leche de empresas.

Está muy bien.

Pero en muchas ocasiones se ha visto la falta de compromiso real con sus trabajadores, con el medio ambiente y/o con la sociedad por lo que estas acciones y Políticas se quedan en estrategias de marketing.

Por la parte que le toca a los gobiernos, muchos siguen negando el cambio climático y tan solo unos pocos llevan a cabo acciones y leyes que protejan nuestro planeta.

Por eso, las empresas del cuarto sector deben ir más allá de los sellos y los papeles. Lo que importa de verdad es la transparencia y la validez de sus acciones.

Sus pilares son:

  • Propósito social.

  • Ánimo de lucro.

  • Son transparentes con todas sus partes interesadas (clientes, proveedores, gobiernos, etc.)

  • Incentiva y cuida a sus trabajadores.

  • Políticas de igualdad.

  • Compromiso con la sociedad y el medio ambiente.

  • Filosofía cooperativa.

No tiene por que ser una empresa totalmente sostenible o ecológica, pero sí demostrar un compromiso real con todos sus valores.

Responsabilidad y ética is the new black.

El cuarto sector en España está presente en SANNAS, una asociación de más de 90 empresas y autónomos con ánimo de cambio que apuestan por los 3 pilares de la sostenibilidad. Otro ejemplo de empresa del cuarto sector económico en España es Mondragón en el País Vasco, una multinacional formada por diferentes cooperativas que tiene objetivos sociales para sus miembros, empleados y personas en general.

Si quieres saber cómo está el panorama mundial en relación al cuarto sector de la economía, te dejamos estas dos webs con mucha información de calidad:

Fourthsector.net

Fourthsector.org

¿Te ha gustado? Comparte este artículo en tus redes sociales favoritas. 🤩


Leer más