
Canvas social: qué es y cómo te puede ayudar con tu proyecto sostenible + PLANTILLA
¿Tienes un negocio social o sostenible? Pues organizar tu modelo de negocio nunca ha sido tan sencillo. Con el canvas social lo tendrás en un solo vistazo. Te contamos todo de esta práctica herramienta.
¿Tienes un proyecto que influye de manera positiva en el planeta? ¡Enhorabuena! Y también, si lo que tienes son un montón de ideas sueltas y no sabes cómo organizarlas para empezar a trabajar en ellas, entonces el canvas social te viene de perlas. 😉
En este post te hablamos más sobre el modelo canvas social para negocios viables y sostenibles así que si te interesa, vamos a ello. 👇
¿Qué es un canvas social?
El canvas social, social business canvas o social lean canvas es una herramienta que te permite analizar ideas de negocio agrupadas dentro del emprendimiento social.
Para conocer y entender cómo utilizar el modelo de canvas social, primero deberás saber de dónde viene.
Se trata de una adaptación del conocido lean business model canvas, que no es más que un lienzo formado por 9 bloques donde se analizan los principales aspectos de tu proyecto:
¿Qué problema existe en el mercado y cómo lo solucionas?
¿Cuál es tu propuesta de valor diferencial?
¿A quién están dirigidos tus productos o servicios?
¿Cómo te vas a comunicar con tus clientes?
¿Qué recursos clave necesitas para llevar a cabo tu idea de negocio?
¿Cómo es tu estructura de costes: gastos e ingresos?
Para que lo veas de una manera gráfica, te dejamos esta imagen:
El lienzo del canvas social incorpora cuál es la misión y el propósito, es decir el porqué de tu proyecto sostenible y el impacto social que genera en el planeta.
Como resultado tienes tu modelo de negocio en una hoja, lo que facilita mucho su análisis y visión para tenerlo en cuenta en todas las acciones que realices referentes a tu empresa.
Será como ese esquema del Ciclo de Krebs de una carilla que te llevaste a la selectividad (solo entenderás esto si eres de ciencias 👩🏻🔬).
Estructura del modelo canvas de negocio social
En Internet puedes encontrar muchas plantillas de canvas social y la mayor parte de ellas son válidas. Nosotras como somos unas frikis hemos creado este modelo que nos parece muy visual (y ya de paso lo hacemos con nuestros colores corporativos).
Como puedes ver hay diferencias con respecto al business model canvas de toda la vida.
¿Por qué?
Porque el emprendimiento social busca el triple balance en los negocios: la rentabilidad económica a largo plazo, el impacto positivo en la sociedad y el menor impacto posible en el medio ambiente.
Y todo esto debe reflejarse en tu modelo de negocio si quieres una empresa viable y sostenible.
A continuación, te contamos cómo debes cubrir el canvas para emprendimiento social y que todo vaya como la seda.
Cómo hacer un canvas para tu proyecto social
Puedes rellenar tu modelo de canvas social como más te guste: con una plantilla online, imprimirlo en formato A3 y utilizar post-its, etc. Como te resulte más cómodo, aunque al medio ambiente le gusta más la primera opción. 🌳
Para nosotras el orden más fácil es este que te contamos a continuación, pero por supuesto eres libre de hacerlo como quieras.
*Novedad con respecto al lean business canvas tradicional.
¿Qué vas a hacer?
1. Propuesta de valor: define por qué tus clientes deben escogerte a ti y no a tu competencia y piensa qué problema solucionas.
2. *Impacto social: define qué impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente generas.
3. *Tu propósito: piensa qué buscas conseguir con tu proyecto y por qué lo haces.
¿A quién te diriges?
4. Segmentos de clientes: define quiénes se beneficiarán de contratarte o comprar tus productos. ¿Son las mismas personas quienes pagan por ello y lo disfrutan? ¿O son personas diferentes? ¿Tienes varios tipos de clientes?.
5. Relación con los clientes: cuesta mucho más atraer a clientes nuevos que retener a los que ya te han comprado o contratado alguna vez, por ello debes pensar cómo vas a construir relaciones con tus clientes para atraerlos, mantenerlos y fidelizarlos.
6. Canales: define todos los canales que vas a utilizar para comunicarte con tus clientes, este bloque está estrechamente relacionado con el anterior porque serán los medios que utilices para relacionarte con tus clientes. Contempla medios online y offline.
¿Cómo lo vas a hacer?
7. Socios clave: define las alianzas que necesitarás para desarrollar tu empresa social (proveedores, colaboradores, empleados…)
8. Recursos clave: define los recursos que necesitarás para que tu proyecto salga adelante. Ten en cuenta recursos económicos, humanos, materiales, tecnología, infraestructura…
9. Actividades clave: define las actividades que harán que tu negocio funcione (producción, compra-venta, consultoría...).
¿Cuánto?
10. Ingresos: define cuales serán todas tus fuentes de ingresos.
11. Estructura de costes: define todos los costes que tendrás (fijos y variables).
12. *Inversión: define en qué vas a invertir tus beneficios, puede ser reinversión en la empresa, formación, una parte a ONG’s… Recuerda que la sostenibilidad también contempla la rentabilidad a largo plazo. 😉
Como sabemos que no es algo fácil de entender, te dejamos este vídeo que te lo explica de una manera muy clara:
Vamos a continuar con el caso de la tienda de ropa deportiva online del vídeo para completar este ejemplo de canvas social:
Imagina que quisieran vender ropa deportiva hecha con residuos de la industria textil.
Impacto social
Disminuir la cantidad de residuos y el consumo de materias primas.
Compensar emisiones de los envíos de la tienda online.
Generar empleo local.
Propósito
Ser una referencia para que otras marcas tomen conciencia y demostrar que hacer las cosas bien sí se puede.
Sensibilizar a los consumidores para que consuman de una manera responsable.
Inversión
Formación para todo el personal.
Colaborar con una ONG para reforestar el Amazonas donando el 5% de los beneficios anuales.
También deberás prestar atención a los proveedores con los que trabajes, pero eso ya es otra historia.
Tómate tu tiempo para hacer el canvas de tu empresa social y analiza todos los bloques. Una vez hagas el trabajo, podrás ver tu modelo de negocio de un solo vistazo y actualizarlo siempre que lo necesites.
Si necesitas resolver una duda más concreta, puedes escribirme un email contándome tu situación y qué necesitas.
Bye! 😀
Guía para entender qué es el emprendimiento social y cómo funciona + 7 libros imprescindibles
Guía supercompleta para saber qué es el emprendimiento social, cuándo surge, ejemplos, iniciativas y mucho más.
Habrás escuchado muchas veces qué es el emprendimiento social, pero probablemente aún no te quede del todo claro. La información que hay es muy dispersa y por eso hemos querido hacer este post supercompleto para que te quede clarinete.
Emprendimiento social: qué es
No te preocupes, no te vamos a copiar la definición de emprendimiento social que tiene Wikipedia para que te quedes como estás.
Existen muchos autores que hablen de emprendimiento social, pero podemos decir que consiste en crear un modelo de negocio que busca el beneficio social por encima del beneficio económico.
Este modelo de negocio se asemeja al de la empresa tradicional, pero al contrario que esta, busca cubrir una necesidad social y aportar valor a la sociedad.
¡Ojo! Los emprendedores sociales tienen ánimo de lucro porque si no tienen para subsistir, es imposible que puedan aportar ese valor.
La diferencia es que no buscan el beneficio propio por encima de todo, sino que tienen unos principios éticos, sociales y medioambientales. Tener buenas intenciones no está reñido con ganar dinero.
Por si no te ha quedado claro, te dejamos este vídeo donde explican con peras y manzanas el concepto de emprendimiento social, como cuando ibas al cole. 😉
Tranqui, si sigues leyendo encontrarás ejemplos de emprendimiento social en España y a nivel mundial.
¿Cuándo surge el emprendimiento social?
En este vídeo hablan de una manera muy clara sobre los emprendedores sociales más importantes -y conocidos- de la historia y sobre el origen del emprendimiento social:
Como ves, no hay una fecha ni un lugar concreto donde nace el emprendimiento social, simplemente surge como respuesta a situaciones injustas que vive la sociedad como consecuencia de los modelos socio-económicos.
O lo que es lo mismo, esperanza en la humanidad.
Algunas de estas situaciones son por ejemplo la pobreza, las desigualdades sociales, la violencia de género, la contaminación ambiental, la deforestación, el cambio climático, etc.
Emprendimiento social: características
Algunas características que diferencian al emprendimiento social del emprendimiento tradicional son:
Busca el triple balance: generar un impacto social y ambiental positivo al mismo tiempo que una rentabilidad económica.
No hace falta que dependa de donaciones o subvenciones.
Es perfectamente escalable.
Tiene unos valores e ideales muy claros.
Busca solucionar un problema actual.
Funciona como una empresa tradicional: tienen fines de lucro, generan beneficios, empleo, son rentables, etc.
Busca y apuesta por la innovación.
Busca la colaboración con otros emprendedores frente a la competición y al monopolio.
Las personas son leales a la marca no solo por lo que vende, si no por todo lo que hay detrás.
Para que sea rentable, se debe buscar un equilibrio entre los ideales y la posibilidad de llevar a cabo acciones. Como cuando vienes de hacer la compra, que repartes el peso para no llegar a casa con una contractura.
Tipos de emprendimiento social
Existen varias clasificaciones sobre los tipos de emprendimiento social. Una empresa puede estar en más de un tipo, por lo que es una lista flexible como una gimnasta.
En resumen, podemos englobar los diferentes tipos de emprendimiento social en 4 categorías:
Emprendimiento social profesional: utiliza los conocimientos y habilidades de una o varias personas para cubrir una necesidad social o ambiental.
Pueden ser emprendedores, profesionales, personas que trabajan para una empresa, proyectos propios, empresas sostenibles, etc. Es un tipo de emprendimiento que entiende como uno el emprendimiento social y empresarial, así como el emprendimiento social y ambiental.
Emprendimiento social para concienciar: tienen unos ideales muy firmes y buscan convencer a otros para que los sigan. Más que vender servicios o productos buscan impulsar un cambio. Por ejemplo, los activistas ambientales.
Emprendimiento social privado: es el que nace de una empresa para llevar a cabo una acción determinada en pro del medio ambiente o la sociedad. No necesariamente los trabajadores o clientes de dicha empresa comparten sus mismos valores o conocen estas acciones.
Por ejemplo, una empresa de comida a domicilio puede ofrecer descuentos a aquellos clientes que devuelvan el envase.
Emprendimiento social apadrinado: es aquel que depende en su totalidad de una empresa privada.
Por ejemplo, el emprendimiento social de La Caixa y del BBVA o las fundaciones que pertenecen a multinacionales como Nike o Inditex.
Generan un impacto positivo donde actúan pero las empresas responsables solo buscan el beneficio económico.
También se puede clasificar el emprendimiento social según el origen de sus ingresos (público o privado) pero tampoco queremos aburrirte con esto.
Ahora que ya tienes claro cuál es el emprendimiento social, querrás ponerte manos a la obra. Te lo vamos contando. 👇
Emprendimiento social: ejemplos e iniciativas
No importa si ya tienes una empresa o estás más perdido que un pulpo en un garaje, si quieres tener un negocio rentable tendrás que innovar continuamente y buscar nuevas oportunidades.
Y para eso, tendrás que detectar qué necesidades, problemas o carencias existen en la sociedad actual. Tener un producto bueno, bonito y brillante ya no lo es todo, ahora se tienen en cuenta que los valores y las acciones de las empresas sean coherentes.
No existen fórmulas mágicas ni checklist para crear un proyecto o una empresa y que todo vaya bien.
¡Tranqui! Estamos aquí para ayudarte y por eso hemos recopilado una serie de ejemplos de emprendimiento social de empresas en España y a nivel mundial que seguramente, servirán para inspirarte:
La colmena que dice sí: plataforma de consumo local que une a consumidores y productores locales.
Value for women: iniciativa para la inclusión de género para el desarrollo económico.
Ethic Hub: inversiones para comunidades agrícolas productivas y rentables de todo el mundo.
Gudwud: instalaciones de madera cuya misión es la inserción socio-laboral de personas con trastorno de salud mental.
L’olivera: cooperativa productora de aceite que promueve la inserción laboral de personas con discapacidad psíquica.
Specialisterne: formación y empleo para personas con asperger o autismo.
Apps for good: cursos gratuitos para estudiantes para crear apps. Recompensa a los creadores de aplicaciones con fines sociales.
Tech4Social: programa de inversión y aceleración para startups que mejoren la calidad de vida de colectivos vulnerables.
Blind Explorer: aplicación de guiado sensorial para que las personas invidentes puedan desplazarse de forma autónoma.
[CONSEJO]: no hace falta que crees una app supernovedosa o que inventes algo nuevo, fíjate en tu entorno y seguro que encuentras algo que haga la vida de las personas y del planeta mucho más fácil. 😄
Beneficios del emprendimiento social
Tener un proyecto que ayude a otras personas y al planeta no tiene precio. Otros beneficios que te aporta ser un emprendedor social son:
La sociedad y tus clientes te reconocen como un símbolo de progreso social y rentabilidad.
Te valoran por tus acciones e ideales y no solo por lo que ofreces.
Das solución a un problema existente.
Emprendimiento social e innovación: buscas innovar continuamente y eso, my friend, hace que no te quedes atrás.
No existen restricciones, puedes enfocarte en emprendimiento social para mujeres, en emprendimiento social para jóvenes, en emprendimiento social con inmigrantes, en emprendimiento social para niños o para personas con discapacidad, en emprendimiento social ambiental, etc.
Si quieres conocer 7 libros imprescindibles sobre emprendimiento social, quédate porque ahora mismo te lo contamos.
Emprendimiento social: libros y autores recomendados
Hemos recopilado una lista con los 7 libros más top sobre emprendimiento social:
Un mundo sin pobreza - Muhammad Yunus (Premio Nobel de la Paz conocido como el daddy del emprendimiento social tal y como lo conocemos ahora).
Cómo cambiar el mundo. Emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas - David Bornstein.
¿Qué es el emprendimiento social? Negocios que cambian el mundo - Juan del Cerro.
Nueva generación de emprendedores: vive tus sueños y crea un mundo mejor a través de tu empresa - Robert Dilts
Empezar algo que importa - Blake Mycoskie.
De cero a uno - Peter Thiel
Efecto dominó - Beverly Schwartz.
Y como no, de regalo te recomendamos:
La estrategia del océano azul - W. Chan Kim y Renée Mauborgne
Generación de modelos de negocio - Alexander Osterwalder e Yves Pigneur.
Recursos gratuitos: Efecto Colibrí es una plataforma para emprendedores sociales donde encontrarás charlas, libros, técnicas y muchas más herramientas para que tu emprendimiento sea mucho más fácil.
Ya no tienes excusa. 😉
¡Hey! ¡Que esto aún no se acaba! Si has llegado hasta aquí es que nos amas y realmente quieres salir adelante con tu proyecto de emprendimiento social (no necesariamente en ese orden).
Da igual, te mereces una ovación.
¡Seas quién seas, cómo molas! ¡Te mereces una ola! ¡Ueeeeeeee!
Y te mereces conocer esta información donde te contamos diferentes maneras de financiar ese proyecto que tanto deseas.
Cómo financiar emprendimientos sociales
Puede que no necesites mucho capital para convertirte en emprendedor social, pero por si te hace falta, te hemos hecho una lista con posibles opciones de financiación.
Además de dinero propio y las 3 F’s (family, friends and fools), tenemos:
Plataformas de Crowdfunding en España.
Plataformas de Crowdlending en España.
Incubadoras y aceleradoras para empresas sociales en España.
Red de emprendedores sociales.
Business Angel: son lo que parecen, ángeles que vienen a darte mucho dinero o inversores privados, como prefieras llamarlos.
Bartering: se trata de llegar a acuerdos comerciales con otras empresas en los que ambas partes salen ganando sin necesidad de un intercambio monetario.
Préstamos éticos derivados de la banca ética. Ejemplos: Triodos Bank, Fiare, Oikocredit, Fets, Coop57
Subvenciones y ayudas para emprendimiento social.
Y con esto y un bizcocho esperamos que te haya resultado útil este post sobre emprendimiento social.
Si crees que me he dejado alguna cosilla importante, escríbela en los comentarios para que más gente pueda verla y si te ha gustado el post, no olvides compartirlo. 😉
El cuarto sector: empresas que quieren cambiar el mundo
¿Es la primera vez que escuchas lo de “cuarto sector económico”? ¿Sabes lo qué es pero no te queda claro? Si tu respuesta fue que sí a cualquiera de las dos preguntas, quédate por aquí que te explicamos clarinete qué es el cuarto sector de la economía, hacia dónde vamos y cuál es la nueva filosofía.
Si es la primera vez que escuchas lo de “cuarto sector” o si sabes lo qué es pero no te queda claro en qué dirección vamos, quédate por aquí que te vamos a contar qué es el cuarto sector económico, por qué lo necesitamos y cuál es la filosofía de estas organizaciones top.
¿Cuál es el cuarto sector de la economía?
El cuarto sector es un sector emergente en la economía formado por organizaciones que buscan por igual tener una rentabilidad económica y un compromiso por el medio ambiente y por la sociedad.
También se conocen como organizaciones “for-benefit” o híbridas porque su objetivo es conseguir beneficios financieros para invertir en beneficios sociales -bien en la propia empresa para sus trabajadores como en diferentes causas (sociales, ambientales, médicas, animalistas, etc.).
Pero esto no es nuevo, lleva gestándose desde finales del siglo XX debido a la necesidad de frenar el cambio climático, de conservar los ecosistemas de nuestro planeta y de defender los derechos humanos que algunos han olvidado, de ahí, la vital importancia del cuarto sector económico.
Te dejamos un vídeo para que tengas más clara cuál es la definición de cuarto sector 😄 :
Todos hemos estudiado en el colegio cuáles son los sectores económicos, pero seamos sinceros, conviene hacer un repaso.
Los sectores económicos old school
Los sectores económicos son la división de las diferentes actividades económicas de un Estado o territorio e incluye todas las etapas de producción -desde la extracción de recursos naturales hasta su distribución y comercio.
PRIMER SECTOR
Formado por empresas privadas con ánimo de lucro que no están controladas por el Estado. Estas empresas pueden pertenecer al:
Sector primario: sus actividades económicas se basan en la extracción y explotación de recursos naturales (agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, silvicultura, apicultura, pesca, minería y explotación forestal).
Sector secundario: también conocido como industrial, es aquel que transforma las materias primas extraídas en el sector primario en productos de consumo o en bienes.
Sector terciario o de servicios: en él se desarrolla la distribución y comercialización de los productos de consumo, bienes o servicios a personas y empresas. Por ejemplo, los servicios comerciales, los prestados a otra empresas, bancarios, turísticos, etc.
Sector cuaternario: es una subdivisión del sector terciario y donde se monetizan las actividades intelectuales o el conocimiento. Por ejemplo: consultoría, investigación y desarrollo, planificación estratégica, etc.
Sector quinario: también se considera una subdivisión del sector terciario y se engloban todas aquellas actividades de creación, reordenación e interpretación de ideas y proyectos. Por ejemplo: la educación pública, la seguridad ciudadana, la salud pública y la cultura.
SEGUNDO SECTOR
También llamado sector público, engloba todas las instituciones que pertenecen al Estado. Nuestra mejor amiga, Hacienda, pertenece a este grupo.
TERCER SECTOR
El tercer sector de la economía agrupa a todas las entidades sin ánimo de lucro en las que los beneficios no se distribuyen a sus propietarios o accionistas sino que se invierten en seguir cumpliendo sus objetivos (investigación, labores sociales, animalistas, medioambientales…).
Estos sectores fueron descritos cuando el planeta era diferente y por suerte, había abundancia de recursos. El cuarto sector es una respuesta a las necesidades y a la situación actual del planeta y de las personas.
“Producir con sostenibilidad ambiental y para el bienestar social. Preferir una marca por el comportamiento ético de la empresa y no solo por las características del producto. No es ciencia ficción, sino una tendencia que está ganando impulso.”
Ahora que ya refrescaste el tema de los sectores económicos, te dejamos una definición bastante gráfica:
¿Así se ve mucho mejor, eh?
ORGANIZACIONES “FOR-BENEFIT”: UNA NUEVA FILOSOFÍA
La característica principal de las organizaciones for-benefit o del cuarto sector económico es que integran acciones en su modelo de negocio para crear impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente, al mismo tiempo que obtienen una rentabilidad económica. Esto se conoce como triple balance.
La sostenibilidad o el triple balance.
No es nada nuevo que los millenials y las generaciones posteriores estamos preocupados por nuestro futuro y lo reflejamos en nuestros hábitos de vida: no nos importa pagar más por productos sostenibles, somos fieles a las empresas con valores reales por la sociedad y el medio ambiente y cada vez más, decidimos emprender proyectos que contribuyan a crear impactos positivos en el planeta.
En la encuesta anual Millenials 2018 elaborada por Deloitte, el 80% cree que para medir el éxito empresarial se deberían tener en cuenta además de los resultados financieros, otros factores como el compromiso con sus empleados, clientes, comunidades y la sociedad en su conjunto.
Por ello, los principales impulsores de este cambio han sido los jóvenes emprendedores que apuestan por una nueva forma de hacer las cosas, en el que las personas y el planeta cobran importancia.
Muchos lo llaman “cuarto sector de emprendimiento” precisamente porque el emprendimiento sostenible es uno de los pilares de este cuarto sector económico.
Más allá de las leyes y las certificaciones
Como respuesta a este cambio de mentalidad se ha endurecido la legislación en materia ambiental y social, han surgido diferentes certificaciones y han aparecido la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) en las Políticas de la leche de empresas.
Está muy bien.
Pero en muchas ocasiones se ha visto la falta de compromiso real con sus trabajadores, con el medio ambiente y/o con la sociedad por lo que estas acciones y Políticas se quedan en estrategias de marketing.
Por la parte que le toca a los gobiernos, muchos siguen negando el cambio climático y tan solo unos pocos llevan a cabo acciones y leyes que protejan nuestro planeta.
Por eso, las empresas del cuarto sector deben ir más allá de los sellos y los papeles. Lo que importa de verdad es la transparencia y la validez de sus acciones.
Sus pilares son:
Propósito social.
Ánimo de lucro.
Son transparentes con todas sus partes interesadas (clientes, proveedores, gobiernos, etc.)
Incentiva y cuida a sus trabajadores.
Políticas de igualdad.
Compromiso con la sociedad y el medio ambiente.
Filosofía cooperativa.
No tiene por que ser una empresa totalmente sostenible o ecológica, pero sí demostrar un compromiso real con todos sus valores.
“Responsabilidad y ética is the new black.”
El cuarto sector en España está presente en SANNAS, una asociación de más de 90 empresas y autónomos con ánimo de cambio que apuestan por los 3 pilares de la sostenibilidad. Otro ejemplo de empresa del cuarto sector económico en España es Mondragón en el País Vasco, una multinacional formada por diferentes cooperativas que tiene objetivos sociales para sus miembros, empleados y personas en general.
Si quieres saber cómo está el panorama mundial en relación al cuarto sector de la economía, te dejamos estas dos webs con mucha información de calidad:
¿Te ha gustado? Comparte este artículo en tus redes sociales favoritas. 🤩